Especie: Serinus canaria
Longevidad: de media 8 años, aunque pueden vivir hasta 20 años
Peso: 12 – 30 gr.
NUTRICIÓN
Los canarios son aves granívoras, en cautividad la dieta puede basarse en una mezcla de semillas (alpiste, mijo, avena, nabina, panizo, colza, negrillo, cañamones y linaza) y verdura (achicoria, semillas germinadas, acelgas, hierbas silvestres – pamplina, diente de león, avena loca…), en una relación 1:1.
Algunas variedades de canarios para conseguir la pigmentación de la pluma se les da un aporte de carotenos.
En el periodo de reproducción necesitan un aporte extra de proteínas y minerales para la cría, existen en el mercado pastas de cría comercializadas que cubren estas necesidades. En general se empiezan a administrar en el mes de enero y se continúa hasta que los canarios jóvenes son separados de los padres.
En el proceso de muda también aumentan las necesidades proteicas y conviene enriquecer la dieta con pasta de cría o complementos, que cubran estas necesidades.
Alpiste: rico en proteínas y grasas, muy digerible, es la base de la alimentación seca todo el año.
Avena pelada: contiene muchas sales minerales.
Níger: muy energético se recomienda en época de cría.
Linaza: semilla oleosa, digestiva, que da luminosidad y brillo al plumaje.
Cáñamo: semilla rica en proteínas y de fácil digestión.
Hueso de sepia: indispensable para la limpieza del pico.
Grit marino: proporciona sales minerales, es una arenilla que aporta minerales y favorece la digestión de las semillas.
HABITAT
Los canarios están perfectamente aclimatados a las condiciones climáticas de la península ibérica por lo que pueden colocarse tanto en el interior como en el exterior pero siempre evitando temperaturas extremas y corrientes de aire.
Instalaciones interiores: los canarios pueden mantenerse en el interior en jaulas lo más grandes y en cualquier caso como mínimo 22x18x15cm que el canario pueda extender las alas. Es muy recomendable que disponga de posaderos a distintas alturas y el diámetro de la percha debe ser adecuado para permitirle un buen agarre los dedos deben cerrarse alrededor del palo sin dar una vuelta completa.
La jaula debe colocarse en un lugar bien iluminado, sin corrientes de aire ni humo y evitando ambientes muy ruidosos. La jaula debe contar con bebederos y comederos y se le puede colocar una bañera ya que les encanta bañarse.
Instalaciones exteriores o pajareras: deben estar resguardadas de corrientes de aire y disponer de vegetación o zonas con tejadillo donde los canarios puedan guarecerse. Es preferible que el suelo esté pavimentado para facilitar la limpieza. Se recomienda el empleo de posaderos de madera o plástico de fácil limpieza, en lugar de ramas. En estas instalaciones pueden colocarse comederos de tolva, sistemas de bebederos con agua corriente y baños.
PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES
Ácaros respiratorios: son pequeños parásitos que se encuentran en la tráquea y los sacos aéreos y que producen problemas respiratorios. El tratamiento se realiza con acaricidas y para evitar el contagio es importante practicar una buena desinfección de las jaulas y extremar las precauciones al introducir nuevos animales.
Quistes foliculares: en algunos canarios pueden observarse nódulos en cuyo interior existe una pluma enquistada que no completa adecuadamente su crecimiento. El tratamiento es quirúrgico.