Son roedores tranquilos y limpios, bastante dóciles y fáciles de manejar, aunque muy asustadizos.
Su carácter en social, y por eso su calidad de vida es mejor si están en compañía de otros, aunque 2 adultos si no han crecido juntos pueden ser agresivos.
RAZAS PRINCIPALES
Inglesa: Pelo cortó
Abisinia o Etíope: Pelo más largo y fuerte, y con remolinos.
Peruana o Angora: Pelo muy largo y liso
LONGEVIDAD
Las cobayas tienen una vida media de 4-8 años.
PESO
Según el sexo su peso será:
Macho: 900 – 1200 gr
Hembra: 750 – 900 gr
NUTRICIÓN
Las cobayas establecen de jóvenes sus preferencias alimentarias, y de adultos pueden rechazar alimentos desconocidos, por eso es importante darles desde pequeños una dieta variada, y también debemos tener cuidado con su tendencia a la obesidad.
Son animales herbívoros estrictos y suelen alimentarse al amanecer y al atardecer.
Como alimento se les puede dar heno de gramíneas o de alfalfa, no muy seco ni leñoso, verduras como col, perejil, acelga, escarola, apio, lechuga, diente de león, y pienso granulado, y también se les puede dar cantidades moderadas de hortalizas y frutas, y algo de pan y semillas.
En las cobayas es importante el aporte de vitamina C, que se encuentra principalmente en las verduras oscuras, también se le puede añadir al agua (200-1000 mgr/l) aunque hay que tener en cuenta que se inactiva rápidamente.
HÁBITAT
El alojamiento debe ser como mínimo de o,3 m2 y conviene sacarlas de vez en cuando para que hagan ejercicio. En el suelo se pueden poner gránulos vegetales, paja o heno, y cambiarlo a menudo. También se les puede hacer un parque, y como no saltan, con 25 cm de altura de la valla es suficiente.
Como son muy asustadizas, es importante ponerles un refugio para que se puedan esconder. Siempre tienen que tener agua limpia, se pueden colocar bebederos de botella y conviene revisarlos de vez en cuando, porque a veces se les obstruyen con restos de comida.
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
Alteraciones dentales:
Las cobayas tienen todos los dientes de crecimiento continuo, por lo que necesita desgastaros para evitar su sobrecrecimiento.
Dermatología:
En las cobayas se pueden observar afectaciones de la piel y pelo producidas por ácaros, hongos y otros parásitos como piojos. También pueden padecer alopecias de origen no infeccioso endocrinas (hembras con quistes ováricos o al final de la gestación) y comportamentales (se mueren por aburrimiento o por dolor) y nutricionales. En las extremidades también se pueden dar pododermatitis que les provocan un dolor intenso y suelen contaminarse llegando a ocasionar problemas severos.
Enfermedades respiratorias:
Las cobayas no se deben alojar junto con conejos ya que estos pueden ser portadores sintomáticos de un patógeno (Bordetella) que produce una bronconeumonía en las cobayas.
Hipovitaminosis C:
Las cobayas, igual que los humanos, no pueden sintetizar la vitamina C, y necesitan un aporte externo de dicha vitamina. Los requerimientos diarios son de 10 mgr/Kg para el mantenimiento y 30 mgr/Kg en crecimiento o gestación.
Enfermedades del aparato urinario:
Son bastante frecuentes en hembras de más de 3 años.. Pueden padecer cistitis que además predisponen a cálculos.
Enfermedades aparato reproductor:
En cobayas es importante que el primer parto se produzca antes de los 7-8 meses de edad porque si ocurre más tarde las sínfisis pélvica está fibrosada y no se dilata, y puede ser necesaria realizar una cesárea.
En hembras no esterilizadas es frecuentes la aparición de quistes ováricos que si son grandes pueden provocar dolor.
Tanto machos como hembras también pueden padecer tumores de mama.