Dentro de las Psitácidas hay gran diversidad de formas y colores, aunque tienen ciertas particularidades comunes: pico curvo, cera carnosa encima del maxilar (a veces recubierta de plumas) y el pie zigodáctilo (dos dedos dirigidos cranealmente y dos caudalmente). La cera carnosa permite a los loros articular la mandíbula superior con el hueso frontal y las características del pico y el pie, les confiere gran destreza para trepar y manipular alimentos.
ESPECIES
Ninfa o carolina
Inseparable
Conuros y cotorras
Loro gris africano
Amazónico
Cacatúas
Guacamayos
LONGEVIDAD
Ninfa o carolina 8 años
Inseparable 6 – 8 años
Conuros y cotorras 12-15 años
Loro gris africano 20-25 años
Amazónico 25-30 años
Cacatúas 25-30 años
Guacamayos 25-30 años
PESO Y TAMAÑO
Puede haber especies tan pequeñas como el lorito pigmeo de unos 8 -10 cm y 15- 20 gr de peso, hasta los grandes guacamayos Jacinto de 1mtr de longitud hasta los 1700gr.
NUTRICIÓN
Las psitácidas en libertad son básicamente vegetarianas, alimentándose de brotes, hojas, flores, frutos, semillas, néctar polen bayas nueces e incluso corteza de arboles; y ciertas especies pueden ingerir larvas de insectos o carroñas. En cautividad la gran mayoría acepta bien una dieta variada de fruta, verduras, hortalizas, legumbres, mezcla de semillas y frutos secos. Es esencial identificar cual es la especie de destino para adecuar la dieta a sus necesidades nutricionales. Acostumbrando a los animales jóvenes a probar diferentes tipos de frutas, verduras y legumbres se facilita la aceptación de nuevos alimentos cuando son adultos. Actualmente, el mercado ofrece una gran variedad de piensos formulados específicamente para psitácidas algunas de ellas proporcionan una dieta equilibradas.
En épocas de reproducción y muda en importante proporcional suplementos vitamínico-minerales (sobre todo calcio en la reproducción) y de proteína.
HABITAT
El tamaño mínimo de una jaula debe permitir al ave dar toda la vuelta sobre sí misma con las alas abiertas sin tocar en ningún punto. Los loros mantenidos solos y/o en jaulas de dimensiones reducidas deben disfrutar de períodos de semilibertad controlada fuera de la jaula para ejercitar sus alas e interaccionar con sus propietarios, estimulando así su inteligencia y comportamiento social innatos. El material del que estén compuestas las jaulas debe ser resistente a la fuerza de sus picos y no debería contener pinturas o galvanizados con metales pesados para evitar posibles intoxicaciones. El fondo de la jaula debería contener una reja para impedir que el animal entre en contacto con las deyecciones y restos de comida, las más recomendables son aquellas cuyo techo puede abrirse y poner una percha donde se posa el animal en los periodos de semilibertad; las perchas deben reemplazarse constantemente y debemos evitar los palos de plásticos o metal, el grosor de la percha debe ser adecuado para que se pueda agarrar con seguridad clavando las uñas en ella. Es vital proporcional enriquecimiento constante y variado para mantener al animal sano física y psicológicamente.
PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES:
Problemas de comportamiento: las psitácidas son animales gregarios, en la naturaleza pasan gran parte de su tiempo volando de un lado a otro en busca de comida e interaccionando con otros individuos del grupo. Es muy importante conocer la conducta natural de la especie.
1.Agresividad:las principales causas de agresividad pueden ser los celos ya que son animales monógamos, pudiendo establecer un vínculo muy fuerte con un miembro de la familia y rechazando al resto.
Madurez sexual y territorialidad al llegar a la edad adulta puede mostrar la agresividad por el cambio hormonal.
Miedo si no puede huir volando cuando siente peligro puede responder de forma agresiva
Enfermedad o dolor también puede presentar agresividad para evitar ser cogido.
2.Picaje: definido como la conducta de morderse o arrancarse sus propias plumas o las de sus compañeros de jaula, puede tener su origen en patologías orgánicas, problemas de comportamiento o de manejo o tener un origen multifactorial. Causas más comunes estarían factores ambientales, miedo, manejo estresante, ansiedad por separación, frustración reproductiva, territorialidad, superpoblación, agresión entre individuos, el aburrimiento la carecía de grupo social, el comportamiento aprendido, el comportamiento compulsivo-obsesivo.